PARROQUIA
DE
SAN SIMÓN
LOCALIZACION GEOGRAFICA:
Mapa
1. Ubicación de la Parroquia San Simón en el contexto del Cantón Guaranda
SITUACIÓN GEOGRÁFICA.- San
Simón es una de las Parroquias Rurales del Cantón Guaranda, que se encuentra
ubicada al sur este de la ciudad de Guaranda y al margen derecho del río
Chimbo, a 4 Km .
de la misma y a 4 Km
más el centro parroquial. Se encuentra a 8 Km . aproximadamente con una altitud de 2672 a
msnm., con una temperatura de 14 O°C. Y
con una superficie de 9.343 km2.
AL NORTE: Comenzando
Desde la confluencia de los ríos Salinas y Conventillo formadores del río
Chimbo, el río Conventillo, aguas arriba, hasta la afluencia de sus formadores
la quebrada angapallana en el río Tililag; el río Tililag; aguas arriba
que luego toma los nombres de río Gangis, Gallorumi y Esperanza hasta
la afluencia de sus formadores, la quebrada Tresquilachupa en el río Tililac.
AL ESTE: De la
afluencia indicada, el curso del río Tililac aguas arriba hasta los
nacientes de su formador oriental en el cerro Shuyarumi ; de este cerró la línea
de cumbre hacia el sur , a la cima del cerro Yaguarcocha.
AL SUR: De la “suma
del cerro Yaguarcocha, la línea de cumbre hacia el sur oeste,
que pasa por los cerros Pucasisa y Portachuela, origen este último de la
quebrada Rumichaca; la quebrada Rumichaca aguas abajo, que luego toma
el nombre de quebrada Huaytayugo, hasta
su confluencia con la quebrada Sur potrero, formadores del río
Blanco; de esta influencia
la lidecumbre
hacia el oeste, que pasa por la cima de la loma la comuna y los orígenes
del río Puriñan; el río Puriñan aguas abajo, hasta su confluencia con
el río Chimbo.
AL OESTE: De la
confluencia indicada, el curso del río Chimbo aguas arriba, hasta
la confluencia de sus ríos formadores, los ríos Salinas y Conventillo.
IDENTIDAD PROVINCIAL
GENERALIDADES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA
El
nombre de Yacoto es con seguridad de origen patronímico ya que en 1481 existió
el cacique don Juan Yacoto, la voz misma interpreta, como originada de la base colorado Ya-casa y el
final Aymara Coto-pueblo, es decir casa del Pueblo.
En
1843 el señor Mariano Espinosa (sacerdote) entrego como donación sus tierras a
favor de la comuna indígena “SHACUNDO” falleciendo este mismo; sacerdote en
mención.
Más tarde tuvieron que hacer frente a la codicia y
ambición de personas ajenas a la comuna quienes pretendieron arrebatarles su
tierra. El legado correspondía a la tercera parte de la parroquia y es
probablemente por esta causa la comunidad “Shacundo” reclama extensas zonas de
territorio. Además tuvieron frente a la familia Larrea quienes alegaban ser
dueños de estas tierras.
Siendo
presidente de la comuna Don Lorenzo
Lema entregó terrenos
para el centro poblado de
Yacoto.
No
existía cabecera parroquial hasta cuando
el gobernador, Dr. Ángel Polibio Chávez obtuvo de los comuneros el terreno para la iglesia,
plaza, locales
escolares y cárcel, por escritura pública en la escribanía del señor
don Víctor Carvajal.
El
2 de agosto de 1885 el mismo gobernador celebra la fundación cambiando su viejo
nombre de Yacoto bajo el apadrinamiento de los distinguidos azuayos el poeta
Dr. Miguel Moreno y el músico don José María Rodríguez actuando como secretario
el señor Juan José del Salto preceptor por muchos años.
El
nombre que actualmente tiene la población de San Simón es por así decirlo una
acristanización “San Simón” de la idea original de honrar la memoria del
Libertador Simón Bolívar.
ORIGEN
El nombre de Yacoto es con seguridad de origen
patronímico ya que en 1481 existió el cacique don Juan Yacoto, la voz misma
interpreta, como originada de la base
colorado Ya-casa y el final Aymara Coto-pueblo, es decir casa del Pueblo.
En 1843 el señor Mariano Espinosa (sacerdote)
entrego como donación sus tierras a favor de la comuna indígena
"SHACUNDO" falleciendo este mismo; sacerdote en mención.
Más tarde tuvieron que
hacer frente a la codicia y ambición de personas ajenas a la comuna quienes
pretendieron arrebatarles su tierra. El legado correspondía a la tercera parte
de la parroquia y es probablemente por esta causa la comunidad
"Shacundo" reclama extensas zonas de territorio. Además tuvieron
frente a la familia Larrea quienes alegaban ser dueños de estas tierras.
Siendo presidente de la comuna Don
Lorenzo Lema entregó
terrenos para el
centro poblado de Yacoto.
No existía
cabecera parroquial hasta cuando el gobernador, Dr. Ángel Polibio
Chávez obtuvo de los comuneros el terreno para
la iglesia, plaza, locales escolares y cárcel, por
escritura pública en la escribanía del señor don Víctor
Carvajal.
FUNDACIÓN DE LA PARROQUIA
El 2 de agosto de 1885 el mismo gobernador celebra
la fundación cambiando su viejo nombre de Yacoto bajo el apadrinamiento de los
distinguidos azuayos el poeta Dr. Miguel Moreno y el músico don José María
Rodríguez actuando como secretario el señor Juan José del Salto preceptor por
muchos años.
El nombre que actualmente tiene la población de San
Simón es por así decirlo una acristanización "San Simón" de la idea
original de honrar la memoria del Libertador Simón Bolívar.
En sus inicios San Simón estaba administrada
por los denominados en ese entonces
jueces los siguientes señores: Antonio Pazmiño, Tomás Montero, Juan
José Saltos, Pedro Martínez, Tomás del Salto,
Manuel Martínez, Esteban Fiero. Daniel
Villavicencio, Ignacio Zapata, Agustín Velasco, Bacillo Castillo, Buenaventura
del Salto, Luís F. Montero y Gabriel Dávila, según datos del archivo que
constata que la institución de la tenencia política existió desde el 5 de marzo
de 1901, fecha en que se eligió la primera Junta Parroquial y las personas que
las integraron son los siguientes señores: Enrique del Salto (primer teniente
político), Manuel Durango Jefe político, Antonio Fierro secretario.
La oficina de la tenencia política funcionaba en la
residencia de la persona que salía electa con esta dignidad
1916-1956
En 1916 estando de Procurador Sindico del Cantón de
Guaranda el mismo Dr. Chávez visita esta parroquia y se da cuenta que nada o
poco había adelantado. Solo encontró construida la iglesia y por eso procedió
nuevamente a la apertura de calles y plaza. En el desarrollo histórico de
nuestra parroquia los que han llevado adelante la administración civil y
política son los siguientes señores tenientes políticos: Calixto del Salto,
Juan José del Santos, Tomás Montero, Ezequiel Pazmiño, Juan de Pazmiño, Carlos
Martínez, Agustín Montero, Rodolfo Saltos González, Ángel Celso Saltos, Elías
Alarcón, Alberto del Saltos, Ángel Polibio Chávez, Isaías Montero, Segundo Luís
Dávila, Pablo Dávila, Luís Alberto Dávila, Segundo Coronel, Rodrigo Pazmiño,
Agustín Vinueza, Jaime Fierro, Oswaldo Fierro, Milton Secaira, Luís Pazmiño,
Héctor Chávez, Mecías Cautullin Nancy
Guizado , Norma Pazmiño y Marcelo Monar
COMUNIDADES
Políticamente la parroquia está dividida a más de su
centro parroquial considerada como zona urbana en 18 Recintos los mismos que
gozan de una estructura organizativa, comunitaria, educativa, siendo estos los
siguientes recintos.
Salado
la Quinta, Tandahuan, Shacundo, Capito,
Canalpamba, Conventillo, Ulagahua, Pachagròn, Vaquería, Gradas, Gradas
Chico, Tagma “Rumiñahui”, Cachisagua,
Potrerillo, Shulala, Tagma “San José,
Nueva Esperanza” (Visote), Surupotrero
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
EDUCACION
ASPECTO EDUCATIVO.- La mayoría de niños, jóvenes tienen la oportunidad
al acceso a los Centros Educativos tanto
a nivel local y fuera de la parroquia lo
que ha permitido el desarrollo cultural y por ende social.
Ø Escuela Maraya Oír Carvajal
Ø Escuela Abdón
Calderón
Ø Escuela
Bartolomé de las Casa
Ø Escuela Luís Castillo
Ø Escuela Celso
Virgilio Espinoza
Ø Escuela General Pintag
Ø Escuela Carlos Vela García
Ø Escuela Roberto Andrade
Ø Escuela de Realidad Bolivarense
Ø Escuela Gabriel
Pazmiño Armijos
Ø Unidad Educativa de Transito Amaguaña
Ø Colegio
Humanístico Intercultural
Bilingüe Rumiñahui
Ø Colegio
Provincia Bolívar
Ø Jardín de Infantes Tierno Despertar
Ø Club Atlético San Simón
INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA PARROQUIA
Ø Tenencia Política
Ø Subcentro de Salud
Ø Seguro social campesino de Gradas.
Las comunidades que tienen personería jurídica son:
Cachisagua, Nueva Esperanza, Tagma Rumiñahui, Tagma san José (visote)
Pachagrón, Potrerillo, Gradas
Grande, y otros que está en trámites para su legalización de la organización
comunitaria como: Shulala, Suru Potrero, cachisagua alto, Vaquería, Conventillo, Gradas Chico., Churupungo,
kuchapamba etc. Y de la parte sur son
los siguientes: Tandahuán, Capito, Shacundo, La Quinta El
salado y La Liria.
ORGANIZACIONES DE HECHO
Estas organizaciones son consideradas de segundo
grado que tienen el respaldo a sus acciones por parte de sus miembros o socios,
mas no al respaldo de la
Constitución y aspectos legales jurídicos de este tipo,
señalarnos a los siguientes:
Ø Comités barriales
Ø Directivos de Recintos
Ø Comité de desarrollo
Ø Pre asociación de Agricultores
Ø Clubes
Ø Grupos
juveniles
Ø Comunidades
CULTURA Y DEPORTES
Por el año 68 surge e! equipo Club San Simón el
mismo que tenia participaciones muy destacadas entre equipos de las Parroquias San
Lorenzo, Santiago como también con equipos de la ciudad entre ellos el equipo
Huracán y Spencer siendo el fútbol la actividad deportiva más preferida por la
década del 70 surge una nueva generación los jóvenes con actividades del
fútbol, vóley, básquet, se realiza eventos de campeonato siendo los directivos
como la familia Vinueza, familia Pazmiño, familia Fierro, la familia Vistín
entre otros.
Por
la década del 80 tiene destacada actuación los equipos infantiles da la Escuela Abdón
Calderón y los equipos de jóvenes como San Simón Central y Atlético Juvenil
Por la década del 90
surge el club Atlético San Simón el mismo que Adquiere su personería jurídica y
tiene una participación muy exitosa en el campeonato ínter barriales el mismo
que se identificó con el eslogan Orgullo y Corazón Atlético San Simón, entre
sus dirigentes Profesor Manuel Vistín, Ing. Nelson Arguello, Ing. Aníbal
Coronel, Dr. Galo Vinueza, Sr. Geovanny Pazmiño, Sr., Marcial Montero entre
otros, además el campo deportivo de la Parroquia en el fin de la década del 90 ha tomado impulsó del
Volibol y en menor participación el Indo futbol,
En este milenio con la
presencia de un amante del deporte como lo es el Lcdo. William Rodrigo Castillo
se impulsa el deporte en todas sus
manifestaciones y es así que se comienza a labrar el camino de los éxitos
dentro y fuera de la provincia ,en la
actualidad el club es miembro de la liga
Docto Gabriel Ignacio de Veintimilla y participa activamente en las
competencias de la liga como de Fedeprobab , por lo que en sus participaciones
ha dejando muy en alto los colores de la parroquia ciudad y provincia , con amor a su parroquia dejando
todo en la cancha los jugadores han obtenido el
tercer puesto de futbol señor
en el año 2002 en este mismo año
se obtiene el Vice campeonato de
básquetbol abierto de varones, durante
los años 2003 y 2004 se obtienen los campeonatos de futbol señor en este
mismo año se alcanza el primer lugar en
el campeonato zonal versus la hermana
provincia de Tungurahua y cuarto puesto en el campeonato nacional realizado en
Esmeraldas Además con la participación
de los jóvenes de la parroquia se consiguen campeonatos de ecuavoly en los años 2004 y2005 , se hace
una presentación honrosa con los niños de la categoría sub. 12, en el presente año se está participando en todas
las disciplinas y hasta el momento
tenemos el vice campeonato de básquetbol
2006 de nuestra liga.
ASPECTO RELIGIOSO
Podemos considerar que en la parroquia predomina la
religión católica y la religión evangélica en el sector indígena, hace muchos
años otra religión católica imponía ciertas condiciones a sus feligreses como
es: actos de veneración a diferentes imágenes en el transcurso del año se
pagaba como contribución los diezmos y primicias y se daba limosna para
diferentes aspectos, para las almas del purgatorio y otras.
La administración religiosa siempre ha estado bajo
la dirección del cura párroco y en la década del sesenta algo fueron las madres
Lauritas, las que fortalecieron esta actividad hoy en la actualidad la
demostración de fe cristiana ha tenido su cambio son pocos los actos religiosos
que se realizan durante el año, los sacramentos que reciben son sencillos por
lo demás todo acto religiosa más se ha concentrado en una actividad social de
comportamiento entre los pobladores y familia.
SERVICIOS BÁSICOS E
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura y crecimiento en este aspecto
observamos una infraestructura urbanística y de servicios básicos.
En el aspecto urbanístico existe un desarrollo de
expansión en todos los sectores, norte, sur, este, oeste así por ejemplo la
infraestructura de la aldea Alemana, el edificio del Colegio Provincia de
Bolívar, el Jardín de Infantes Tierno Despertar.
F. VIVIENDA
En forma general las viviendas de la Parroquia sea en el
sector urbano y rural están construidas de adobones, madera y teja, en la
actualidad el 25 % se están construyendo viviendas con materiales de ladrillo,
cemento, hierro o también en construcción mixta, por lo general las viviendas
tienen sus dormitorios, cocina, sala y baño.
El mejoramiento de la vivienda responde a que
algunas familias del sector han migrado
a España, Italia, EE. UU, Venezuela y Chile; los familiares que se encuentra
fuera de nuestro país están enviando recursos
económicos para la construcción
de vivienda para la familia como es de
cemento armado, construcciones mixtas lo cual es de un, dos y tres piso. Y
mejores que en las ciudades y sus
construcciones tienen modelos europeos y
occidentales.
La parroquia hasta la actualidad mantiene casa
construida en la época colonial de paredes de adobones y techo de
teja y con Armazón de madera bastante considerable. También si
ha observado que en la parroquia está construyendo casa modernas, lo cual es
por las siguientes razón, ya que la gente de la parroquia está regresando a su
tierra natal para invertir en estas construcciones los cual está cambiando el aspecto de la
parroquia en lo que es urbanísticos modernos y
también colonia que se conserva
hasta la actualidad.
SISTEMAS DE CULTIVO
Nuestros agricultores se han sujetado dentro de las
posibilidades que ofrece el medio físico y humano las diferentes comunidades
han elegido su sistema de cultivo y las técnicas más favorables para el
aprovechamiento del suelo. Entre los sistemas de cultivo tenemos:
a)
La rotación de cultivo,
el mismo que consiste en alternar a veces con un periodo de descanso o barbecho
o diferentes cultivos en el mismo terreno.
b)
El policultivo consiste en la cultivación de variedades de productos
aquellas plantas necesarias para subsistencia de cada una de las familias, ejemplo: maíz, fríjol, habas,
papas, col, zapallo, arvejas. Calabazo, zanahoria etc.
B. PECUARIA
La ganadería es una
de las actividades más antiguas en nuestras zonas la ganadería es tradicional
basada en el consumo al pasto natural consideramos que sus rendimientos son
básicos e irregulares, por su nomadismo y los cambios estaciónales. No existe
una explotación racionalizada, no hay una tecnificación peor una crianza en
corral y con alimentación balanceada la producción de ganado bovino es la de mayor
rentabilidad existiendo un promedio de tres ganados por familia siendo por lo
general comercial, ubicándose la producción avícola en un segundo plano la
misma que se orienta a la producción de carne, huevos sirviendo gran porcentaje
para la alimentación familiar de la misma manera en la zona hay especies de
animales corno el ganado ovino, porcino, caballar, y el cubayo los mismos que
son parte comercial y parte para el sustento alimenticio
ACTIVIDAD ARTESANAL
La artesanía siendo
un arte también podemos considerar como una ciencia ya que sus diferentes investigaciones el hombre han definido a la
artesanía bajo normas, métodos, técnicas, en nuestra parroquia, son contados
los maestro que son considerados artesanos así por ejemplo cl
ZAPATERO.- En esta rama se ha destacado por algunas décadas y es el símbolo de
la parroquia el señor Humberto Dávila, Grisalde Págalos, hoy se han dedicado en
grupos de mujeres a confeccionar el zapato tejido.
PELUQUEROS.- En esta rama se han
destacado con mucho profesionalismo el señor Mesías Saltos, Carlos Bonilla,
Arnulfo Arguello y Ángel Moposita.
CARPINTERO.- La mayoría de artesanos en esta rama son por lo
general carpinteros de rivera ósea que armaban los techos de las casas y además
hacían tejas y ladrillos entre ellos se encuentran el señor Humberto Aguay,
Fernando Paredes, Fortunato Arguello, Emilio Vistín, Ángel Chora, Feliz
Arguello, también de un destacado en ebanistería don
Jaime Gavilanes. Manuel
Guanípatín
TEJIDOS.- En este trabajo se han
distinguido por tejer hermosas cobijas y Ponchos el señor José Vistín y hoy en la actualidad
practican este arte Algunas mujeres
especializándose en el tejido de sacos.
ARTISTAS.- Por el año 70 un gran
número de jóvenes se dio al estudio de la música los mismos que se han
especializado en aprender el instrumento
llamado acordeón destacándose la familia Vistín que hasta la actualidad
interpretan.
En las comunidades indígenas
en la actualidad se dedican los grupos de mujeres en la confección
de diferentes tejidos ; también existen
algunos sastres , también existen
algunos carpinteros que son conocidos
como maestros que Construye la
casa. En la actualidad la mayoría de los hombres trabajan en la
construcción y ellos conocen de esta
actividad.
También en las
comunidades existen jóvenes que están
estudiando música y han llegado a grabar sus primeros CD, LPs.
TURISMO
Nuestra parroquia no ha tenido un desarrollo turístico
que pueda generar recursos aunque las actividades religiosas de fin de año,
Jesús del Gran Poder, 2 de noviembre día de los difuntos han sido fechas de
visitas por propios y extraños, podemos señalar que el carnaval de san simón es
la fiesta principal donde se concentra el turismo con mayor notoriedad
generando réditos económicos a la población
Encontramos 5 atractivos turísticos que cuenta la Parroquia.
LAGUNA YANA COCHA
PROPIEDAD: Privada.
CATEGORÍA: Sitios Naturales.
TIPO: Ambientes Lacustres.
SUBTIPO: Laguna.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
PROVINCIA: Bolívar.
CANTÓN: Guaranda.
LOCALIDAD: Parroquia San Simón.
LATITUD: X (Este) 0709286).
LONGITUD: Y (Norte)
(9814254).
ALTURA: Z (Altitud) 4.500.
TEMPERATURA: 13°C a 15 °C
Para llegar a sus senderos, que están rodeadas de pajonales de tonalidades verdes y cafés. Se agitan con la brisa helada de uno a otro lado. Algunos miden casi un metro de altura. El pajonal es igual que una esponja. Cuando se lo pisa es suave y húmedo. De la tierra surge el agua límpida y helada, que luego llega a la cocha .Perteneciente a la parroquia de San Simón Cantón Guaranda Provincia de Bolívar.
Este tipo de ecosistema se ubica entre 3.500 a 4.500 sobre el nivel del mar, el pàramo infiltra toda la agua posible, la retiene y la dosifica a los caudales hidrológicos, al páramo se considera como un esponja natural por que puede mantener aguas en sus raíces cuando deja de llover , la vegetación se libera este líquido poco a poco y así no se reduce los caudales en época de verano.
LA CASCADA DE RíÓ BLANCO
LA CASCADA DE RíÓ BLANCO
PROPIEDAD: Privada.
CATEGORÍA: Sitios Naturales.
TIPO: Río.
SUBTIPO: Cascada.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
PROVINCIA: Bolívar.
CANTÓN: Guaranda.
LOCALIDAD: Parroquia San Simón.
LATITUD: X (Este) 0709286).
LONGITUD: Y (Norte)
(9814254).
ALTURA: Z (Altitud) (2340).
TEMPERATURA: 13°C a 15 °C Su nombre es, la Cascada de Río Blanco es un lugar muy atractivo y de mucha importancia para el turismo que se encuentra ubicado a una hora de la Parroquia de San Simón , con un clima frío y con una gran riqueza de flora y fauna sus aguas son cristalinas que provienen de lo altos páramos. Este sitio es visitado por los habitantes de la misma zona ya que no se encuentra promocionado ni explotado turísticamente. En el interior y exterior del bosque se encuentra plantas nativas como: Árbol de papel, arrayan, matico, mortiños, puma maqui. En los árboles podemos ver aves como. Mirlos, paloma, pájaros, pava, dando una vista espectacular y de mucho interés para los visitantes.
ACTUAL: Para la comunidad y
los habitantes de este sector sería muy importante que este atractivo fuese
promocionado y difundido turísticamente ya que eso les ayudaría a mejorar su
economía y mejorar su calidad de vida, la Parroquia de San Simón cuenta con los
atractivos turísticos espectaculares.
POTENCIAL: Las personas que
visitan esta esta cascada de río blanco, son generalmente habitantes del mismo sector ya que
en la actualidad no son conocidas por los turista ya que no existe ningún tipo
de promoción del atractivo.
CUEVA DE CÓNDOR CACA
CATEGORÍA: Sitios Naturales.
TIPO: Espeleológicos
SUBTIPO:Cueva
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
PROVINCIA: Bolívar.
CANTÓN: Guaranda.
LOCALIDAD: Parroquia San Simón.
LATITUD: X (Este) (0724721.
LONGITUD: Y (Norte) (98301155)
ALTURA: Z (Altitud) (1452.
TEMPERATURA: 10°C a 15 °C
Cóndor Caca se encuentra a 30 minutos de la Parroquia es un atractivo más que cuenta, en el sitio podemos encontrar una gran variedad de Flora y Fauna es un sitio de mayor interés para la población
y para los visitantes.
Este lugar es muy
fastuoso que se conjuga con el paisaje natural, de sus alrededores dando un
aire de tranquilidad a las personas que lo visitan, esta situado a una altura
de 1452 msnm y una temperatura de 10°C a 15 °C. Goza de un clima fría, que beneficia la producción ganadera, permitiendo con estas actividades generar fuentes de
ingreso económico.
Para la visita de este sitio llevar
ropa abrigada, en época de invierno y verano, lleve poncho de aguas, botas de caucho,
zapatos labrados, mochila, alimentos no perecibles, fosforera, botiquín de
primeros auxilios.
Posee una
exuberante vegetación arbustiva como la chilca, carizos,
sacha ca pulí, formando paisajes inigualables, entre la fauna tenemos,
palomas, picaflores, mirlo, gavilán en el fondo de la cueva encontramos los murcilagos , entre otros.
Los habitantes del sector se dedican a la ganadería, tiene una producción de leche, son comercializados a sectores más cercanos de la comunidad como a la Parroquia San Simón.
Esta cueva son anturales dscubrierto hace mucho tiempo por los moradores del sector, en la actualidad se pretende promocionar este atractivo con el fin de mejor sus economías de la comunidad.
ACTUAL: Es un atractivo muy importante para el cantón
y provincia, reconocido a nivel local, es visitada durante todo el año por los
moradores del mismo sector.
POTENCIAL: En la actualidad no se encuentra consolidado como un
verdadero destino turístico, desde este sitio se puede observar los paisajes naturales que rodean al rededor con un sol radiante.
LA CHORRERA
PROPIEDAD: Privada.
CATEGORÍA: Sitios Naturales.
TIPO: rio.
SUBTIPO:Roca .
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
PROVINCIA: Bolívar.
CANTÓN: Guaranda.
LOCALIDAD: Parroquia San Simón.
LATITUD: X (Este) (0725648.
LONGITUD: Y (Norte) (98456782)
ALTURA: Z (Altitud) (2800
TEMPERATURA: 10°C a 15 °C La Chorrera es una roca de unos 30 metros de altura donde se puede realizar deportes extremos ; durante el invierno se forma una cascada formando con una caída de agua que hace un pequeño vado en el cual se puede refrescar, bañar y recibir masajes de agua dada la caída por variantes y que resultan refrescantes, relajantes y tonificantes para el organismo
En una primera aproximación de la
cascada luego de haber cruzado dos esteros que alimentarán las aguas del río de
San Simón, se observa la nubosidad característica del
bosque nubloso llamada La Chorrera.
En el trayecto se puede admirar diversidad de ecosistemas, hermosos
paisajes, el río brillantes que corre por el sendero y su vegetación con un verdor profundo.
Se atraviesan pequeños poblados como Canal Pamba, Vaquería Bajo y al subir la interminable cuesta hasta el sendero el termómetro sube poco a poco hasta los 24ºC.
En que la naturaleza es pura que es parte del turismo.
Ubicación
Para llegar a ella se parte desde la Parroquia de San Simón, a 4 km de
distancia.
Flora
El trayecto podemos observar
ciertos sembríos de maíz, cebada, trigo y otras especies arbóreas como la chilca,
matico, carrizos, pinos, eucaliptos, puma maque. etc.
Fauna
La fauna sobresaliente es típica
ya que se puede observar diversas especies como: venado, zorro, raposa. Las aves más representativas son: gavilán,
halcón, pava, paloma, tortolita, lechuza.
El camino hacia la cascada nos permite ingresar en vehículo , luego realizar
una caminata de 30 minutos por el sendero, bicicleta, a caballo, para después
de coger la línea recta atravesado ciertos riachuelos.
Es un atractivo embellecido por agua cristalina y su ambiente paisajístico
que contrasta, es considerado como un importante patrimonio de flora y fauna de
la Parroquia San Simón.
BOSQUE NATURAL DE POLYLEPIS.
PROPIEDAD: Privada.
CATEGORÍA: Sitios Naturales.
TIPO: Bosque.
SUBTIPO: Páramo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: PROVINCIA: Bolívar.
CANTÓN: Guaranda.
LOCALIDAD: Parroquia San Simón.
LATITUD: X (Este) (0707944).
LONGITUD: Y (Norte) (9815206).
Este
bosque es calificado como jerárquico primario, milenario y único en el mundo.
Dentro de este bosque se encuentra una variedad de plantas endémicas. Su
denominación se debe al color del tronco de la especie que predomina
(polilepys), comúnmente denominada "colorado".
Es
un remanente de bosque muy antiguo, poblado por la especie de árboles
común-mente llamado “Árbol de
Papel” por su corteza de múltiples capas, actualmente se lo conoce
con su nombre científico “Polylepis
Inca-na”, en su interior se forman pequeñas musgo y otra plantas.
A éste preciado lugar se lo puede
considerar como un atractivo más importante de la Provincia y de la Parroquia por su característica en las
formas de sus árboles en su corteza de múltiples capas.
Ubicación
Se encuentra a 1 hora de la Parroquia San Simón, localizado en la zona de amortiguamiento que colinda con la Cascada de Río Blanco. A 15 km de la ciudad.
Se encuentra a 1 hora de la Parroquia San Simón, localizado en la zona de amortiguamiento que colinda con la Cascada de Río Blanco. A 15 km de la ciudad.
Flora
Los páramos circundantes se caracterizan por gencianas, helechos y
chuquiraguas. Podemos encontrar: Frailejónes, arquitecta, chaquilulo, quinoa
dormidera, mortiño, orquídeas, paja de páramo, pumamaqui, romerillo, sigse,
sunfo, chilca, aliso.
Fauna
En este Bosque se pueden observar venados, conejos silvestres, lobos de
páramo, soche, raposa, sapo marsupial, guacsa, perdiz de páramo, pato punteado,
cóndores, guarro, curiquingue, quilico, gallareta, gli-gli, zumbador, gaviota
andina, tórtola entre otras especies.
ACTUAL: Para la comunidad y
los habitantes de este sector sería dar de conocer la importancia de este bosque,
que tomen sus debidas precauciones para no contaminación ni destrucción del
mismo para promocionar turísticamente
tomando las medidas preventivas
y regulativas donde les ayudaría
a mejorar su economía y mejorar su nivel de vida.
POTENCIAL: El Bosque de Polylepis
se encuentra en su estado natural ya que no ha sido intervenido ni destruido
por el hombre, donde se puede realizar un sendero de auto guiado siempre cuando
este lugar sea tomado las debidas precauciones. En sus alrededores se encuentra
una variedad de flora y fauna